domingo, 16 de agosto de 2009

Introducción a la asesoría de Imagen Personal


8, 9, 10 y 11 de Septiembre 2009

Fecha de inicio: 8 de Septiembre 2009
Horario: 18:00 a 20:30 horas
Lugar: Las Cañitas. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Cupos limitados
Se entrega material, bibliografía y certificados

Temario
Asesoria de Imagen Personal
Análisis de la IP, su importancia y proyección
La función del asesor de imagen y su campo de acción
Herramientas (Tests , fichas, derivaciones, etc.)
Metodologia

2° Imagen Personal
Conceptos vigentes de belleza
Tendencias de la
est
ética

3° Moda y Estilo
Análisis de tendencias de la moda
Análisis de estilos
Diseñadores a través del tiempo
4° Imagen corporal
Imagen personal e imagen corporal
Alteraciones de la imagen corporal desde lo perceptual, cognitivo y conductual
(práctico: Test de BAT)

Comunicación no verbal
Comunicación no verbal y lenguaje corporal
Corporalidad y comunicación
(práctico: Gestualidad y proxémica)

6° El color como comunicador

Análisis de los diferentes niveles (perceptual, emocional, metabólico)
Color y estilo personal

7° Ilusión Optica y Tipologías
Reglas de la IO
Tipologías corporales
Aplicaciones (práctico)

8° Visagismo
Tipologías del rostro
Maquillaje corrector
Cuidado de la piel
Aplicaciones (práctico)

9ª Práctico
Asesoría realizada por el grupo a uno de los participantes


Coordina:

Claudia Abal
Diseñadora Textil y de Indumentaria- Asesora de Estilo e Imagen Personal- Ex titular de la cátedra Imagen y Estilo, Universidad de Palermo (UP)-Asesora de Imagen en ALAS Centro de Estetica Integral- Colaboración con Cuerpo Diet, sección Moda- Socia activa de GAC (Grupo Argentino del Color)- Ex-diseñadora de Making Fashion,Madrid- Ex-Gerente de producto en Cacharel- Curso de Postgrado en Técnicas Corporales.Universidad del Salvador (USAL)- Curso de Postgrado en Coaching Ontológico, Universidad del Salvador (USAL)

CONTACTO

15 6288-5127
claudiaabal@gmail.com

miércoles, 5 de agosto de 2009

Pensando en clave de diseño


Cuando el Plan Nacional de Diseño me propuso realizar esta charla, creí conveniente ponerle por título "Pensando en Clave de Diseño". El término clave proviene del lenguaje musical, y es el signo de referencia, que aparece al principio del pentagrama, a partir del cual se pueden leer los demás tonos de la partitura. En este sentido cabe preguntarse cómo el diseño ejerce de clave en el proceso de innovación.
El diseño, desde mi opinión, es ante todo VISION. Se trata de una manera de ver, de una actitud ante las cosas: la economía, el medio productivo y la vida. Una visión del futuro, de cómo queremos que este sea, se trata de proyectar, proyectarse, mirar adelante, preguntarnos por ese adelante. Proyectar, es hablar de futuro, de planificar ese futuro, y eso es lo que las marcas de hoy deben rescatar. Pensar el futuro y no el presente, deben mostrar hacía donde van, hacía donde se proyectan las empresas, no donde están. El futuro de los mercados ya no depende sólo de las transacciones de compra-venta, actualmente, otros factores entran en juego. Uno de ellos es el compromiso, del cual quiero destacar tres de sus tantas facetas. Compromiso con la calidad de vida: Estaremos en condiciones de vender más y ser más reconocidos cuanto más positivamente impactemos en la calidad de vida de las personas. Veremos que esto no sólo es una cuestión ética. También es un modelo de negocio. La legislación, cada vez con mayor frecuencia, está amparando a las empresas que disminuyen el impacto ambiental de su producción. Compromiso político: Debemos cubrir las necesidades del público. Gilberto Gil, el gran artista brasilero dice: "el pueblo sabe lo que quiere, pero también quiere lo que no sabe". Esto tiene que ver con la búsqueda, con la detección de nuevas oportunidades. El mercado es una de las tantas vías por donde acceden las oportunidades. El tercer mundo y los países en vías de desarrollo son un gran mercado, mayoritario a nivel global, acompañado del tan obviado segmento D. Recientemente tuve la oportunidad de asistir a un seminario de la organización empresarial chilena ICARE, donde un destacado sociólogo chileno, Carlos Catalán, hizo referencia a este segmento emergente, un segmento que generalmente las empresas no tienen en cuenta por su poco poder adquisitivo, pero que sin embargo, y gracias a los fondos de cooperación disponibles en el mundo y a las estrategias de desarrollo de producto basadas en el coste mínimo, se convierte cada vez en un target más atractivo. De hecho es el segmento más grande del mundo. Compromiso con la accesibilidad: Este se relaciona directamente con la tecnología y los nuevos materiales, porque pueden permitir el desarrollo de nuevas funciones, de mejores funciones reduciendo costos, asunto clave tanto para las empresas como para los consumidores.
Las emociones
El diseño se encuentra en un momento de cambio de paradigma dentro del cual el diseñador ya no es la persona que encuentra la forma ideal para el producto ideal, si no que ejerce de actor que contribuye a formular el proyecto. Muchas empresas destacadas, líderes en el mundo, a las que otras empresas imitan, disponen de altos ejecutivos sensibles por el diseño, o bien diseñadores en sus equipos directivos. Se trata de empresas como muchas automotoras, de electrodomésticos (LG, Philips, GE, etc.) o del sector de productos domésticos, como Procter & Gamble. Estos ejecutivos y diseñadores aportan al pensamiento orientado a la innovación la particular mirada del diseño a la investigación, la visión estratégica y la gestión en las empresas, pero sobre todo aportan la visión emocional del consumidor, que nadie mejor que el diseñador es capaz de registrar y usar. ¿Por qué la visión emocional?
Porque el atractivo de los productos no está en la forma sino que está en la emoción que despiertan, está en la experiencia que producen en el usuario. Por tanto la captación emocional de nuestro público es la verdadera clave del éxito de un producto, y no su precio o su forma, sino la experiencia que genera en el público. No estamos hablando de una cuestión de estilo, sino de una cuestión de calidad, entendiendo ésta desde la calidad de la interacción, no desde la calidad intrínseca del producto. ¿Esta calidad cómo se mide? Se mide desde el impacto objetivo que el diseño tiene. Un ejemplo de esfuerzo en esta línea es el proyecto INDEX: 2005, al que pertenezco en calidad de miembro de su comité ejecutivo y jurado. Este proyecto ha lanzado tres iniciativas: el premio de diseño con una dotación de € 500.000 repartidos en cinco categorías, la mayor del mundo en estos momentos; el encuentro Views, en el cual 30 líderes de opinión se reúnen para visualizar escenarios futuros para el nuevo consumo responsable; y la red Future Scenarios, que reúne siete escuelas de diseño destacadas de siete civilizaciones del mundo (Europa, Norteamérica, Latinoamérica, África del Sur, Países Árabes, India y China), dentro de la cual jóvenes diseñadores desarrollan ideas para un futuro mejor. Las tres iniciativas se centran en el impacto objetivamente positivo, tanto histórico como potencial, del diseño. Ello se lleva a cabo centrándose en indicadores de impacto de los diseños ya realizados, y en cómo los diseños no realizados se ajustan a las tendencias predichas por entes de futurología consolidados, como el Arlington Institute o The Idea Factory, lo que permite predecir su impacto futuro con precisión.
¿Por qué ese foco?
Como decía antes, porque es negocio: el impacto positivo en la vida de la gente es lo que genera buena experiencia de vida, capital de marca, marca país y facilita que diseñadores y empresas puedan posicionar sus productos en el mundo de manera mejor. A su vez esto repercute positivamente en el reconocimiento de la identidad de origen. Lo distinto es lo mejor. Es decir, la clave se sitúa no tanto en la diferenciación, si no en la distinción: lo distinto o distinguido.
¿Qué es lo que percibimos como mejor, no como diferente? A escala empresa, a escala sector, a escala país e incluso a escala continente lo que interesa es en qué medida se nos identifica como mejores. Todo esto nos lleva a una manera de ver el problema del producto desde una perspectiva más amplia que de las categorías estancas tradicionales, en las que las cadenas de valor y los ciclos de vida se entienden como secuencias de elementos encadenados y sucesivos. Para desarrollar una nueva visión, una nueva manera de ver las cosas, hay que entender estas cadenas como fenómenos integrados. Esto nos lleva a una integración entre disciplinas y entre las áreas del diseño. Estudios como Design Continuum, Ideo o Future Concept Lab, estudios de vanguardia en el mundo, están compuestos por profesionales provenientes de las más variadas disciplinas, curiosamente con poca representación tanto de ingenieros comerciales como de diseñadores... Proliferan sociólogos, antropólogos, médicos, profesionales capacitados para comprender a fondo el comportamiento humano. En un equipo de diseño de ocho personas puede que aparezca no más de uno o dos diseñadores, en algunos casos puede que no haya ninguno, y que en cambio podemos tener presente a una ama de casa que un día fue invitada a participar en un focus group y, al demostrar su conocimiento del uso de un producto determinado, termina contratada por la empresa en cuestión.
Esto nos lleva a la pregunta: ¿quién está habilitado para diseñar? Es una pregunta desafiante para los diseñadores, que nos lleva a otra cuestión: ¿Podemos diseñar productos o mejorar la vida de la gente y la experiencia de uso y, con ello, fundamentar la economía de la experiencia? Atendiendo a los estudios al respecto como los de Pine & Gilmore resulta evidente que es mejor negocio desarrollar productos basados en la economía de la experiencia, el cuarto estado de avance de la economía, después de las economías basadas en el commodity, en el producto y en el servicio. La diferencia de precio entre un commodity y su equivalente en la economía experiencial puede ser de 1 a 200 y más. Es decir: la experiencia es negocio, es desarrollo. Y como podremos ver más adelante no siempre requiere de grandes inversiones. Por Ejemplo: Un ciclista para ser rápido, no sólo necesita tener más fuerza en las piernas, si no todo un sistema de objetos para mejorar su experiencia de velocidad. Requiere de una bicicleta ultraligera, ropa con el mínimo índice de adherencia al aire, zapatos ultraligeros y que permitan desplazar la fuerza de la pierna de manera óptima sobre el pedal, y necesita un casco extremadamente aerodinámico para reducir el coeficiente de penetración al aire. ¿Quién es el responsable de la mejora de la experiencia de este deportista? ¿Un diseñador de producto o un diseñador de vestimenta? ¿Tal vez el ingeniero capaz de restar gramo a gramo a la bicicleta y dar forma precisa al casco? Son todos a la vez. No se trata, pues, de una cuestión de estilo. Esto no es una cuestión de estilo... La cuestión del no – estilo no es un asunto nuevo. Ya hace más de un siglo, el famoso arquitecto vienés Adolf Loos desarrolló un extenso ideario alrededor del no – estilo en Das Andere, suplemento de la revista Kunst. En su cruzada contra el ornamento concibió edificios sin atributos más cercanos a un producto industrial que a la tradicional arquitectura vienesa. Según su principio de la vestimenta, la arquitectura, el barrio y la ciudad so extensión de nuestro ropaje y como tal deben actuar. Ante todo la ropa debe adecuarse al cuerpo. Y no debe decir nada: el hombre moderno no se tatúa. La arquitectura debe ser placentera (de placenta) y debe permitir nuestra inmersión en ella para estar con nosotros mismos. Por tanto no debe decir nada: simplemente debe estar, al contrario de lo planteado por los modernistas de la Secesión. Uno debe poder sumergirse en el placer de estar de vuelta en casa, pero con límites (a diferencia de lo que proponían los futuristas en cuanto a la inmersión irracional en una experiencia). El no – decoro anti ornamental no pasa por no decorar las cosas, sino porque los propios materiales aporten ese valor, esa plusvalía a la arquitectura. Este testigo es recogido por el arquitecto Mies van der Rohe en el famoso pabellón alemán de la Exposición Universal de Barcelona de 1929. Otro asunto que Loos aborda en relación al no – estilo es el de la representación. Según él, el único ser humano que se puede representar es el ser humano muerto, porque no se puede presentar a sí mismo. En este caso existe un motivo para que haya algún signo que lo represente, que es la tumba. La tumba, siguiendo esta idea del no decoro, debe ser un objeto "moderno", sin "tatuajes", como el cubo, el símbolo clásico de lo terrenal que él propone para representarlo a él, dando cuenta de su materialismo... En este contexto resulta sorprendente la propuesta que realizó para el concurso del rascacielos del Chicago Tribune. Se trata de un monumento a un historicismo muerto: una inmensa columna dórica de granito negro pulido que no aguanta nada y está vacía, negando su función. Frente a estas reflexiones los objetos neohistoricistas o de styling que presento aquí no dejan de contener una cierta carga siniestra. En otro registro de productos, dentro del grupo de muebles catalanes que muestro en la imagen, el único que se sigue vendiendo después de 20 años es el Cubiform , proyecto en que tuve el honor de participar. Se trata del objeto con menos estilo de todos ellos, resuelto con una modulación inteligente y hoy en día a precio accesible. El resto de productos quedó "pasado de moda" después de poco tiempo, al ser objetos "de temporada"....si no de estilos de vida. En cualquier caso, puestos a hablar de estilo, debemos centrarnos en los estilos de vida de la gente. Ellos sí son fuente legítima de proyectación. Son base del diseño lo que a la gente le importa para su vida y sus expectativas de futuro. Todas ellas condicionan los modos de usar el entorno artificial. En la escuela que dirijo, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, no encargamos a los estudiantes "una silla", sino la "solución a una manera de sentarse". Es bien interesante ver cómo a partir de esta formulación se disparan los resortes de pensamiento para conseguir mayores índices de innovación y de sorpresa en los productos. Esto se debe a que los estudiantes se ven en libertad para plasmar una manera de entender el mundo. ¿Cómo diseñadores y empresas conectan con la manera de ver el mundo de la gente? Teniendo en cuenta que los procesos de desarrollo, si bien cada vez más cortos, requieren de un cierto tiempo y los períodos de consumo deberían ser los más largos posibles, cualquier visión que tengamos sobre la vida de la gente debe referirse a un futuro más o menos lejano. Por tanto las metodologías de investigación y las del desarrollo de producto deben permitirnos visualizar este futuro de la manera más precisa y más a largo plazo. Un caso muy notorio de visión a largo plazo y de conexión con una determinada forma de vida es el de la empresa mallorquina de calzado Camper. Hace unos años decidió no crecer más, dado que se encontraba en el límite de salto en su modelo de negocio, lo que implicaba una reestructuración accionarial, entre otros hechos. Esto hacía peligrar su identidad, basada en el slogan "Camina, no corras" (toda una filosofía de vida). La empresa continúa produciendo sus estupendos zapatos benevolentes con el medio ambiente, en un modelo de negocio basado en el comercio justo, y ha decidido crecer entrando en un nuevo sector, el de la hotelería, con su Casa Camper, un hotel de bajo impacto ambiental, en el cual el viajero encuentra plasmados los valores de la empresa en un ambiente cálido, muy lejano al de los hoteles de negocios con los que compite. El usuario de Camper (zapatos y hoteles) "ama" estos productos y siente que contribuye a la preservación del medio ambiente y al fomento de una cultura de "tomarse las cosas con tranquilidad", apoyado el comercio justo. Curiosamente el modelo de Camper ha hecho de su marca una de las más sólidas del sector y, gracias a un modelo excelente de gestión, sus productos compiten en ventaja con los de las grandes marcas, por lo que se refiere a su público objetivo. A partir de lo dicho hasta ahora, ¿cómo podemos afrontar la innovación en el diseño contemporáneo? Algunas claves para la innovación A continuación mostraré una variada gama de propuestas que, salvo alguna excepción, tienen algo en común: requieren de poca inversión y de buena visión. Reorganizando las empresas En lo referente a las empresas, éstas deben no sólo contratar a diseñadores capacitados para realizar proyectos en el marco de lo explicado. Para afrontar la senda de la innovación deben adoptar nuevas formas de gestión y organización flexible basada en proyectos. Este formato es más parecido a como se organizan los estudios de diseño que a las formas tradicionales de organización empresarial. En este punto el pensamiento en clave de diseño afecta a lo más íntimo de las empresas: su forma de funcionamiento. Esta forma de actuar requiere de ejecutivos con una nueva formación, que trasciende las habilidades tradicionales del gestor empresarial e incorpora conocimientos derivados de los métodos de creatividad basados en el diseño. En este sentido, escuelas de negocios como la de la universidad de Stanford están incorporando un postgrado en diseño orientado a ejecutivos, dirigido por Peter Kelly, fundador de Ideo, quienes a su vez han abierto un división de asesoría a empresas en nuevos negocios (entendiendo éstos como "productos"). Las tendencias A partir de la necesaria visión a largo plazo que requiere la mirada que planteamos aquí, la consideración de las tendencias en sus diversas escalas resulta clave. Las meta tendencias (los "global drivers") equivalen al océano sobre el que navegamos. Poco podemos actuar sobre él, de la misma forma que poco podemos actuar sobre el clima: se trata de un factor dado, del cual debemos saber leer la "dirección de los vientos", para saber cómo "patronear la nave". Frente a estos direccionadores globales desarrollamos reacciones sistemáticas, los macro escenarios, que se corresponden con comportamientos de consumo masivo de durabilidad cada vez menor, pero que abarcan varias temporadas. Los micro escenarios son los marcos dentro de los cuales las empresas desarrollan los productos concretos que pueblan las tiendas temporada a temporada. Volviendo al ejemplo Camper, frente a la meta tendencia "factor ambiental", trabajan sobre el macro escenario "compromiso ambiental". A su vez frente a la meta tendencia "injusticia social", trabajan sobre el macro escenario "comercio justo". La ética es negocio Este segundo punto queda en evidencia tanto en su comunicación corporativa como, y sobre todo, en lo que de la empresa se escribe en los medios de comunicación, además de en los rasgos identitarios de sus zapatos y en cómo y quién los produce. El factor ambiental aparece en su slogan central (Camina, no corras), en las referencias sígnicas de sus productos y en cómo estos productos están hechos (materiales, adhesivos, procesos, etc.). Más allá de lo relevante de la coherencia entre enunciados y formas de hacer, lo que muestra el caso Camper es que la ética es negocio y que es la fuente para la formalización de productos competitivos, rompiendo la dicotomía "o soy ético o gano dinero". Nuevos materiales, nuevas funciones, nuevas formas Productos de vestimenta como los de la marca Samsonite, los cuales integran complementos para la orientación o el guardado de objetos, nuevos tejidos fabricados con nanotecnología que se convierten en verdaderos exoesqueletos o que incorporan procesadores integrados en las fibras de los tejidos son ejemplos de cómo nuevos materiales permiten la incorporación de lo que podríamos llamar funciones tangibles pero invisibles. Ejemplo Estudiantes del Royal College of Art en Londres, desarrollaron una manta térmica que incorpora elementos luminosos para la distracción de los niños durante la noche. Los elementos luminosos son los mismos que aportan calor a la manta, haciendo un uso óptimo de la energía. Resultan muy interesantes las posibilidades de transformación que tiene el "precompressed wood", aglomerado desarrollado en Dinamarca, cuya flexibilidad al ser vaporizado permite trabajarlo casi como si se tratara de un hilo, cuando está cortado en tiras. Ello permite generar formas hasta ahora impensables con un derivado de la madera. El proceso para la obtención de este material no requirió de una gran inversión o de muchos medios técnicos, si no principalmente de la voluntad de encontrar nuevas maneras de usar la madera. Otro material muy interesante es el Bio Rubber, una "bio goma" desarrollada en el MIT, compuesta de polímeros que no afectan al metabolismo del cuerpo, por lo que no son rechazados. Con Bio Rubber se fabrican válvulas artificiales para corazones, pero también se utiliza para sustituir la tecnología del catéter: se impregna con un determinado medicamento, se implantan bajo la piel y dosifica de manera muy precisa, a partir de un proceso de metabolización, medicamentos para períodos prolongados de tiempo. Nuevos resultados con procesos existentes El matamoscas Mr. Skud, de Ph. Starck, usa el concepto de la trama de puntos del offset para troquelar la espátula, pareciendo que ésta está impresa. De forma análoga, los colgadores inflables Bell, de R. Didaglio, usan la tecnología del flotador para desarrollar un producto conocido, pero con funciones agregadas, como el deshinchado para su transporte, la reducción de peso y precio, etc. evitando procesos de terminación requeridos en otros sistemas de producción. Los editores Este modelo de empresa tiene gran capacidad de innovar dado el margen relativamente bajo de riesgo con el que se maneja debido a que no invierte en estructura productiva, si no que la subcontrata. Los editores desarrollan producto de precio medio o alto pero con alto valor agregado, donde el papel del diseñador es preponderante y el discurso alrededor del producto resulta protagonista. Encontramos ejemplos relevantes en toda Latinoamérica: los hermanos Estebecorena y sus Colores son Sabores, Colores son Sonidos, o Imagen X Metro, ambos en Argentina (país en el que florece el modelo del editor gracias a la extraordinaria capacidad de emprendimiento de sus diseñadores); los hermanos Campana y su silla Favela en Brasil, (la cual no deja de estar exenta de cierto cinismo: una silla muy cara inspirada en lo más bajo del estrato económico brasileño... lo que no resta interés al producto) (de hecho los Campana no son editores, pero encarnan figuras destacadas del diseño de autor, una de las claves de funcionamiento de los editores); Paula Sotomayor y Marcia Mansilla en Chile; Ana Livni y Fernando Escuder en Uruguay; Olga Piedrahita en Colombia, cuyo trabajo muestra vínculos muy interesantes con el mundo de la artesanía, uno de los campos en los que se puede obtener mayor grado de innovación con inversiones reducidas. Los nuevos segmentos Instituciones locales, estatales e internacionales destinan cada vez más recursos a proyectos de acción social, convirtiendo segmentos hasta ahora descartados (marginados, segmento D, población del mundo subdesarrollado, etc.) en atractivos destinatarios para nuevos productos y sistemas. Dentro de los finalistas de los premios INDEX:2005 encontramos algunos ejemplos notorios de proyectos asociados a la acción social: El Para – Site es una vivienda hinchable para personas sin hogar que usa la energía de las salidas de calor de los hogares para mantener la forma y la calefacción. El Life Straw, desarrollado por la empresa danesa Vestergard Frandsen. Se trata de un filtro para beber agua contaminada. Tiene un coste de USD 2 por unidad y se pretende distribuirlo sin coste a amplios grupos de personas en países pobres. Para costear esta operación el producto se venderá a USD 5 en los países desarrollados y se contará con el apoyo de organizaciones internacionales y ONG. El tercer producto es el Hipporoller, un contenedor para el transporte de agua, desarrollado en Sudáfrica. Permite transportar con comodidad más de 100 litros de agua a hogares que no disponen de agua corriente, sustituyendo el característico sistema consistente en transportar cantidades reducidas de agua sobre la cabeza. La identidad Innovar implica revisar la identidad del producto, pero también de su marca. Ambos van de la mano. La marca Apple o la de los Juegos Olímpicos, marcaron sendos hitos y se han convertido en paradigmas del diseño. La primera al visualizar la idea central de los primeros ordenadores personales amigables; la segunda, realizada por QUOD, al adoptar un lenguaje basado en el trazo, en evolución de la tradicional gráfica de la escuela Ulm personificada por el gran Otl Aicher. Asociada a la marca de los JJ.OO ’92, J. Mariscal desarrolló en COBI, la mascota de los juegos. También esta figura se convirtió en hito del diseño, al incorporar la llamada "línea chunga" a un tipo de figuras hasta entonces trazadas desde la geometría. Los tres casos muestran no sólo marcas diferentes, si no que son portadoras de contenidos que las distinguen y que han marcado un quiebre en la apreciación de la gente por lo que se refiere al diseño. Una de las primeras grandes marcas del mundo fue la cruz gamada usada por el partido nazi en Alemania. Ha quedado como un signo de lo siniestro, que ha sido usado por R. Hutten de Droog Design para diseñar la silla S(h)it on It, donde los usuarios se dan la espalda. También de Droog Design es el mueble You can’t lie down your memories (Tejo Remi), consistente en un cinturón con el que mantienes unidos cajones y cajas que has ido acumulando a lo largo del tiempo. Cada uno tiene su propio mueble, distinto de cualquier otro, porque distinta es la trayectoria vital de cada uno. El medio ambiente El tejido Unplugged, que acumula energía, el abrecartas Scissors, que muestra una forma irónica de re-usar objetos estropeados, Cricket, el dispositivo para comprimir botellas, o el colgador Swan que consistente en una botella re-usada; son algunos ejemplos de objetos en cuyo desarrollo y uso se considera el medio ambiente, aportando una nueva "estética ecológica". En esta línea, el Bolle Box, de Andreas Möller, aporta un resorte para que Holanda pueda deshacerse del excedente en excremento de vaca que tantos problemas ha traído a este pequeño país superpoblado, convirtiendo este excremento en souvenir. Una tendencia en desarrollo de producto consiste en reducir al máximo el uso de material. Miradas sorprendentes Hay una serie de productos que en su desarrollo de producto no ha requerido mucha inversión ni desarrollo costoso de materiales. Son productos que se pueden desarrollar en cualquier lugar y que requieren, principalmente, mirada en clave de diseño, capaz de entender hacia donde vamos, que nos emociona y que es lo que necesitamos. Este tipo de mirada es barata, no cuesta dinero, sino inteligencia. Y es muy adecuada para países en vías de desarrollo o empresas con poca capacidad inversora, como es el caso de muchas PYMEs. Estos productos inteligentes están cambiando la percepción del público y están aportando capital de marca a los países que los producen.Sirvan estos productos para terminar afirmando que se puede generar innovación con alto impacto sin necesariamente desarrollar alta tecnología, realizar inversiones mayores, etc. Se pueden crear nuevos productos haciendo uso de las tecnologías y materiales existentes, con las tipologías de productos existentes, pero aportando una mirada nueva, comprometida con el mundo que viene. Porque este compromiso es lo que hará nuestro futuro viable en un mundo cada vez más complejo y competitivo.

Alex Blanch, Director de la Escuela de Diseño Pontificia Universidad Católica de Chile
Nota para el Plan Nacional de Diseño

lunes, 27 de julio de 2009

Topless: Para todos los gustos






Jean Claude Kauffman es sociólogo y director de un centro de investigación en la Universidad de Paris y especialista en estudios de la vida cotidiana. Afirma que "estamos siendo testigos de un regreso a valores más seguros y con orientación familiar”.

Quizás dentro de este marco se pueda encuadrar la negativa de las jóvenes francesas a usar topless. Aunque uno de sus factores bien puede ser la exigencia de perfección del cuerpo unido a la necesidad de protegerse del sol.

Moda pasada, el topless tiene sus orígenes en los cabarets de 1920. Y sirvió de inspiración a Rudi Gernreich quien, en la década del 60 , lo reiventó. Lo llamó monobikini y lo concibió como un traje de baño negro con dos tirantes que dejaba el busto al descubierto. Brigitte Bardot lo popularizó y Saint Tropez se convirtió en el bastión del topless. Pechos blancos, morenos al aire libre. sobre la arena , entre las olas o en cubierta de veleros y yates.

Hoy, las francesas opinan que el topless fue bandera feminista de una batalla que ha sido ganada. Y se prefiere la discreción. Hasta el alcalde de St. Tropez piensa igual.

No así en Estados Unidos donde el topfree sigue promoviendo legalizar el desnudo torácico femenino.

Pero Francia es el centro de la moda en lo que a indumentaria -o falta de ella- se refiera. Y marca tendencias.











martes, 21 de julio de 2009

Cursos de Imagen Personal- Agosto 2009

Asesoría grupal de Imagen Personal
19, 20 y 21 de Agosto 2009


Horario: 19:00 a 20:30 horas
Lugar: Las Cañitas. Ciudad de Buenos Aires, Argentina


Dirigido a: Interesados en general que deseen adquirir las claves para aprender a vestirse y combinar accesorios y colores de acuerdo a su tipología corporal y personalidad.

Cupos limitados
Se entrega material de trabajo.


Programa


Cual es mi estilo. Cómo se define.

Perfil de la personalidad.

Cómo adecuar la moda a mi estilo personal.

Autoestima e imagen corporal.

Qué tipología corporal tengo.

Efectos ópticos.

Cómo vestirme de acuerdo a mi tipología corporal.

La importancia de los accesorios.

El color y la personalidad.

Cuales son los colores que mejor me quedan. Combinaciones.

Guardarropas mínimo recomendado .

Cómo y dónde comprar .

Tendencias de la moda primavera-verano 2009/10


Los secretos de un buen maquillaje

25 de Agosto de 2009




Horario: 19:00 a 20:30 horas
Lugar: Las Cañitas. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Dirigido a: Interesados en general que deseen aprender los secretos de un buen maquillaje .
Cupos limitados
Se entrega material de trabajo.


Programa

Qué tipo de piel tengo.

Cómo cuidarla.

Cual es la tipología de mi rostro.

Correcciones a partir del maquillaje.

Cómo debo maquillarme: Pasos a seguir.


La clase será dictada por un profesional dermatocosmiatra


Coordina:

Claudia Abal
Diseñadora Textil y de Indumentaria- Asesora de Estilo e Imagen Personal- Ex titular Universidad de Palermo (UP)-Asesora de Imagen en ALAS Centro de Estetica Integral- Colaboración con Cuerpo Diet, sección Moda- Socia activa de GAC (Grupo Argentino del Color)- Ex-diseñadora de Making Fashion,Madrid- Ex-Gerente de producto en Cacharel- Curso de Postgrado en Técnicas Corporales.Universidad del Salvador (USAL)- Curso de Postgrado en Coaching Ontológico, Universidad del Salvador (USAL)



Contacto

(011) 15 6288-5127
claudiaabal@gmail.com


jueves, 25 de junio de 2009

Inauguración del Centro Demostrativo de Indumentaria



El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Corporación Buenos Aires Sur inauguran el Centro Demostrativo de Indumentaria (CDI) el miércoles 1º de julio, a las 14 horas, en Melgar 46, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El CDI es una iniciativa que se propone intervenir en el sector de confección de indumentaria con un espacio físico modelo para el desarrollo de la actividad industrial, brindando la capacitación en el oficio y en la gestión empresaria a un gran número de costureros agrupados en empresas cooperativas.

Con el objetivo de fomentar el desarrollo de unidades productivas tipo, el CDI busca dotar de parámetros al sector de la confección de indumentaria, mediante el desarrollo de un modelo de producción y comercialización sustentable para los talleres MIPyMES de la ciudad de Buenos Aires y la determinación de precios de referencia de las distintas tareas que se realizan en el taller (moldería, corte, costura, bordado, ojalado, abotonado, inclusión de los avíos, estampado, planchado, control de calidad, etc.). Son impulsores de la iniciativa: el INTI, responsable del diseño del proyecto, la administración de las instalaciones y la capacitación de los trabajadores; el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires y la Corporación Buenos Aires Sur, a cargo de la adquisición y acondicionamiento del inmueble; el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que provee maquinarias y capital de trabajo para los emprendimientos, y organizaciones de costureros que acompañan y monitorean su puesta en funcionamiento, como la Fundación La Alameda. Informes (011) 4724 6200 - Interno: 6191 cdi@inti.gob.ar

miércoles, 27 de mayo de 2009

Color de piel


Segùn Gary King, autor principal del estudio sobre pigmentaciòn de la Pennsylvania State University, las poblaciones con altos niveles del pigmento tendrían ciertos tipos de hábitos tabáquicos, adicción y problemas de salud que serían distintos a los de poblaciones con menos pigmento en la piel. El estudio sobre fumadores afroamericanos demostró una correlación entre sus niveles del pigmento cutáneo melanina y su adicción a la nicotina.

Investigaciones previas habían indicado que la nicotina se uniría a la melanina, que no se encuentra sólo en la piel, sino también en los ojos, el cabello, el corazón, los pulmones, el hígado y el cerebro. Es posible que cuanto más alto sea el nivel de melanina en las personas con piel oscura, más nicotina se almacene, lo que podría elevar sus niveles de adicción.

El equipo de King reunió a 147 hombres y mujeres afroamericanos fumadores. Todos respondieron encuestas sobre sus hábitos tabáquicos y el nivel de adicción a la nicotina.

Asimismo, los investigadores midieron en los participantes los niveles de cotinina, un subproducto de la nicotina que proporciona una medida objetiva del nivel de adicción al tabaco.

Se usó un reflectómetro para medir los niveles de melanina en la frente y en la parte interna del brazo de cada participante.

Dado que la frente está expuesta al sol, los niveles de melanina tienden a ser más altos en ese lugar del cuerpo y representan una mezcla de influencias genéticas y ambientales. La melanina en la parte interna del brazo está genéticamente determinada.

El equipo determinó que los niveles más altos de melanina en la frente correspondían con un consumo tabáquico más frecuente, una mayor adicción a la nicotina y niveles más altos de cotinina. Pero no se observó una relación clara entre la adicción a la nicotina y la melanina en la parte interna del brazo.

Todo esto, aseguró el equipo, propone que existe la posibilidad de que la melanina tenga un papel importante en las bajas tasas de cesación tabáquica y la mayor prevalencia de enfermedades asociadas con el tabaquismo y la mortalidad en la población afroamericana.

Sin embargo, se concluyò que todavìa se necesitan más estudios sobre la relación entre la melanina y la nicotina en los afroamericanos, como así también en otros grupos étnicos.


FUENTE: Pharmacology, Biochemistry and Behavior, junio del 2009

domingo, 1 de febrero de 2009

Historia del maquillaje: Renacimiento italiano


La modelo y el pintor

Yo soy Cecilia Gallerani (*).
Ludovico Sforza, ha encargado mi retrato a Leonardo da Vinci. Y desde hace varios meses trabajamos en una habitación del Sforcesco (**) donde todos, incluído el Duque, tienen prohibida la entrada. Sólo el pintor y yo, que poso con uno de mis más bellos vestidos.
Luzco la frente depilada, según la usanza, y mi cabello teñido con miel, polvo de alumbre y sulfuro negro para lograr estos reflejos rojizos. He cubierto mi cabeza con una ajustada redecilla y velo entretejidos con hilos de oro. Mi piel ha sido tratada con una mezcla de plomo y arsénico para lograr la tan deseada palidez. Pero he tomado recaudo de pintarla con clara de huevo para darle un brillo saludable.
Leonardo ha querido que sostuviera en mi regazo una mascota. He elegido el armiño porque simbólicamente está ligado con la aristocracia y la pureza, siendo el emblema de mi protector. (***)
Aquí estoy yo: Ilumina mi perfil la luz que entra por la ventana.
Enfrente, da Vinci, blandiendo sus pinceles. Su obra deberá ser excepcional. Para complacer al Duque, para inmortalizarme.

Notas
(*) Cecilia Gallerani, amante de Ludovico Sforza, el Moro, conoció a Leonardo Da Vinci en 1484, en Milán. La Gallerani tenía 17 años y no sólo era bella sino también culta y talentosa. Apasionada por la poesía y la música, escribía e interpretaba.
La moda, en el Renacimiento italiano, imponía una frente amplia y despejada. Para lograr este efecto depilaban totalmente las cejas y el nacimiento del cabello frontal. La piel blanca indicaba una buen nivel social en contraposición con la clase trabajadora. Para obtener esta palidez utilizaban una mezcla de plomo y arsénico. Pero la proporción de estos venenos, la mayor parte de las veces, ocasionaba graves intoxicaciones. Para evitar un aspecto enfermizo cubrían el rostro con clara de huevo.
(**) El Castillo Sforcesco era el palacio de Ludovivo Sforza, una construcción del s. XIV, quien comenzó a reconstruirlo en 1450. En la actualidad alberga una interesante colección de arte.
(***) El armiño también representa virtudes como el equilibrio y la tranquilidad. En el escudo de Ludovico Sporza estaba «L'Ermellino» o pequeño armiño. Sin embargo, estudios posteriores, coinciden que la pintura muestra un hurón blanco; animal favorito en la Edad Media por ser fácil de domesticar.

domingo, 18 de enero de 2009

Historias de tocador: Egipto


Junto al Nilo

Nefertiti inclina su áureo cuello sobre el espejo de oro pulido. Manos precisas han preparado el uadju o malaquita, el sagrado polvo verde que teñirán los párpados y las cejas reales. Ha impuesto esa moda en la corte porque sabe que la hace más bella.
Deja que la leal Aloli, de la Casa Jeneret (*), aplique el mesdemet -negro, muy negro- en el contorno de sus ojos; el ocre en sus mejillas y el polvo blanco irisado, que pincele sus labios con el color de lo sensual. Suspira mientras observa, satisfecha, el resultado.
De pie, la cubren con el kalasiri de lino blanco bordado con flores de loto, la camisa plisada de anchas mangas que semejan alas, el pectoral de oro y lapislázuli, los brazaletes de amatista. La calzan con sandalias laminadas en oro trenzado que cubren sus pies perfumados y pintados con azafrán. Desecha la doble tiara y elige la corona azul de forma cónica que colocan sobre su cabeza rasurada.
Y ya vestida, observa el Nilo desde la amplia terraza del palacio de Tell-el-Amarna.


Notas
Hace 4000 años, los egipcios ya eran expertos en cosmética y química fabricando cremas, ungüentos y polvos sintéticos con virtudes tanto estéticas como terapéuticas.
En Egipto, el maquillaje estaba ligado a lo sagrado. Según una leyenda, Horus peleó con Seth y resultó herido en un ojo. Para disimularlo, se lo pintó de negro. Pero también estaba íntimamente relacionado con la salud por lo que fue utilizado tanto por mujeres como por hombres, por adultos y niños. Logró tal importancia que formaba parte de las ofrendas funerarias que acompañaban al muerto a su otra vida.
Para endurecer los músculos utilizaban polvo de natrón, de alabastro y sal del norte mezclada con miel o resinas como aglutinantes. Se friccionaban el cuerpo, para perfumarlo y humectarlo, con esencias de terebinto e incienso. El kohl, galena finamente molida utilizada para delinear los ojos, preveía contra la conjuntivitis. Se lo llamaba mesdemet que significa “ hacer hablar a los ojos”. Su tonalidad varía según las épocas: del negro profundo al azul grisáceo.
Se teñían el pelo y se pintaban las uñas con alheña lo que les daba un tinte rojizo. Utilizaban la malaquita para pintarse los párpados y las cejas; de un género de algas (fucus) obtenían el rojo de los labios. La piedra pómez les servía para limpieza de los dientes. Los polvos para el rostro podían ser mate o irisados. En forma de traslúcidos o compactos, las texturas se asemejan considerablemente a las utilizadas hoy en día.
Cada dama contaba con su estuche de maquillaje (cofres de múltiples compartimentos) que comprendía peines, pinceles, cucharas, horquillas, estiletes, brochas, espejos y paños destinados al cuidado y la limpieza del cutis. Utilizaban lápices de marfil, madera o cerámica como eyeliners.
Las cremas comprendían terapias para mantener sin grasa la zona de los párpados, para borrar manchas de la piel, para difuminar arrugas y proteger del sol, para limpiar el cutis.
Guardaban los cosméticos en frascos de alabastro, mármol o hematites espléndidamente decorados con motivos de animales o plantas y catalogados según su grado de eficacia.


(*) La Casa Jeneret era una dependencia de la casa de la reina. Allí se educaban las damas de la corte, se tejía, se creaban las piezas de alfarería y carpintería más preciadas, se confeccionaban los vestidos y se preparaban las cremas y cosméticos.

miércoles, 25 de junio de 2008

Seminario La importancia de la nutrición en la Imagen Personal

A la imagen personal se la enfoca desde el punto de vista psicológico y fisiológico. En ambos niveles la nutrición ocupa un lugar privilegiado. En este seminario se abordará la temática desde lo general hasta cada caso individual desarrollando cada uno de sus aspectos.

Coordina:

Claudia Abal
Diseñadora textil y de Indumentaria, Asesora de Estilo e Imagen Personal, Asesora en Alas Centro Estético Integral, Titular de la Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo (UP), Ex-Diseñadora de Making Fashion, Madrid, Colaboración con Centro Moda, Barcelona, Socia activa de GAC, Ex-gerente de producto Cacharel, Postgrado en Técnicas Corporales. Universidad del Salvador, Buenos Aires,
Postgrado en Coaching Ontológico, Universidad del Salvador, Buenos Aires

Contacto:
claudiaabal@gmail.com
15 6288-5127

miércoles, 30 de abril de 2008

Seminario de Imagen Personal


Aprendiendo a optimizar nuestra imagen
Objetivo: Devolución de la imagen de cada asistente y cómo optimizarla teniendo en cuenta sus necesidades sociales y/o profesionales, su estilo y sus características corpóreas.

Temario

Conceptos vigentes de belleza
Test de personalidad
Test de percepción
Definición del estilo de cada asistente
Tipología corpórea de cada asistente
Cómo optimizar la imagen
Cómo adaptar la moda al estilo y las características individuales
La importancia de los accesorios

Dictado por:

Claudia Abal
Diseñadora textil y de Indumentaria, Asesora de Estilo e Imagen Personal, Asesora en Alas Centro Estético Integral, Titular de la facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo (UP), Ex-Diseñadora de Making Fashion, Madrid, Colaboración con Centro Moda, Barcelona, Colaboración con Cuerpo Diet, Socia activa de GAC
Ex-gerente de producto Cacharel, Curso de postgrado en Técnicas Corporales. Universidad del Salvador, Buenos Aires, Curso de postgrado en Coaching Ontológico, Universidad del Salvador, Buenos Aires

Contacto
claudiaabal@gmail.com
15 6288-5127