viernes, 13 de enero de 2012

Las claves de un estilo



Cuando se habla de estilo, la primer imagen que rescato es la de Coco Chanel. 
Pionera en depurar la imagen femenina, creó un estilo que aún hoy sigue siendo actual. Tuvo la audacia de viajar hacia el futuro...y tener éxito. Porque entendió como nadie las prioridades de un mundo cambiante y las convirtió en el alma de sus colecciones. Así nació ese look entre andrógino y barroco, suntuoso y despojado, atrevido e informal. 
Con ella, la mujer dejó de ser un bibelot acartonado dentro de rigurosos y herméticos corsés y el movimiento  -la libertad y el placer del movimiento corporal- comenzó a tener sentido. Polleras cortas, tejidos de algodón, prendas que no entorpecen el gesto. "Les he dado auténticos brazos, auténticas piernas, movimientos sinceros y la capacidad de reír y de comer sin sentirse mal por ello", decía Chanel.
Hoy sabemos que el lenguaje corporal ayuda al individuo a sentirse, percibirse y conocerse. Desarrolla la sensibilidad, la creatividad y la comunicación. Y la sensación de seguridad ante el medio que nos rodea.
En una época donde el cuerpo (su belleza y bienestar) se ha convertido en un ícono generacional podemos entender ampliamente la búsqueda de Coco Chanel y tildarla como una de las claves de su permanencia en el mundo de la moda.
La otra es, a mi modo de ver, esa tendencia a lo andrógino. Para nuestra sociedad occidental actual, lo andrógino es una de las características de la belleza humana. Paralelamente, la mayor parte de las singularidades divisorias del mundo femenino y del mundo masculino están desapareciendo. Los roles del hombre y la mujer se intercambian con mayor facilidad...también la ropa y el maquillaje.
Y Coco debutó presentando en sus colecciones pantalones femeninos y jerseys con rayas marineras, zapatos planos y corbatas. Confusión de los géneros y minimalismo. 
De esa necesidad de evitar el exceso ella decía: "No hay nada que más envejezca a una mujer que lo que la hace rica" o "Las mujeres están siempre demasiado vestidas y nunca bastante elegantes".
Ella sabía.









miércoles, 11 de enero de 2012

La naturaleza como fuente de creatividad

La moda de la indumentaria y textiles muchas veces ha incursionado en la naturaleza para crear nuevas formas. Basta con entrar en Biofashion aún sin pasar por Cali, Colombia. O, mejor aún, mirar atentamente la colección de María Cao.
Pero hay que ser muy genial e imaginativo para estar a la altura de la realidad. Es cuestión de Ver, de observar y...sentir.
Los invito a inspirarse en este video.






jueves, 1 de diciembre de 2011

La moda como interdisciplina... e inseguridad


Citando a Umberto Eco "En la medida que una cultura es vital, y está sujeta a una constante revisión y comunicación entre sus diferentes niveles, produce una moda para cada uno de sus aspectos en que se expone...Es al mismo tiempo el abono y el terreno feraz del proceso cultural". Y continúa: "En la actualidad, el exceso de especialización impone intentos interdisciplinarios. Interdisciplina significa contacto y comprensión entre hombres que trabajan en sectores diferentes de especialización". °
Ya sabemos que la moda de la indumentaria y sus accesorios está íntimamente ligada a la moda de la cosmética, a la del perfume y a la del peinado. Pero este tipo de comunicación va más lejos: El proceso cultural, como un todo, es el punto de partida del diseño. Desde la música, la plástica, la danza, los best sellers y la conciencia ecológica hasta las guerras, la bonanza o las crisis económicas.
Y esto es así porque se diseña mirando hacia el futuro. Lo que hoy dibujo en mi pantalla saldrá al mercado mañana. Y el éxito dependerá de mi intuición y sabiduría para sintetizar lo que la gente está pidiendo, conciente o inconcientemente. Cualquier acto de creación (distinguirlo del aggiornamento, por favor) deja atrás el ahora.
Y los diferentes sectores de la moda se encuentran unidos por resultados concretos en esta búsqueda. Los estilos que hoy convergen en la música (el retro glam, el pop folk, etc.), en el cine (desde Titanic a Madagascar), en la decoración de interiores (objetos con alto contenido emocional o francamente minimalistas), en la indumentaria (exceso de drapeados y volantes hasta llegar a una simplicidad clásica), en el maquillaje (oriental y recargado versus los colores naturales de la pureza), en el peinado (fantasía y contraste o una pulida seriedad) no son otra cosa que el exponente de las necesidades y vivencias sociales.
Vivimos una época de incertidumbre financiera, política y económica; de acciones humanitarias y dictatoriales; de búsqueda de la autenticidad y verdad pero nuestros líderes no dudan en mentir ya sea por acción u omisión; de conciencia ecológica y derroche. De alta tecnología y avances en la ciencia mientras, a diario, millones de niños mueren de hambre. Y en el desfasaje prevalece la inseguridad.
Quizás por esto el diseño en general mire hacia atrás. La revolución de los 70, la locura de los 80; la frescura de los 90. ..conviven  junto al minimalismo actual.










° Umberto Eco, La estrategia de la ilusión, Editorial Lumen, Ediciones de la Flor, Buenos Aires (1986)

lunes, 22 de agosto de 2011

El don de Richard Avedon

Richard Avedon fue uno de los grandes fotógrafos de la moda. Nació en Nueva York y acabó convirtiéndose en Jefe de Fotografía de Harper`s Bazaar. Icono de los años 60 al 70, su trabajo logra inmortalizar la esencia de modelos y famosos. Bajo la capa dorada de glamour y éxito, descubre el alma del personaje con una sutil fuerza expresiva.


Paralelamente desarrolló una obra que refleja sus vivencias personales, sus viajes, sus recuerdos familiares. Y, por encargo, In the american west donde descubre otra realidad. Retratos de granjeros, mineros, vagabundos, prostitutas, amas de casa, presos, vaqueros de rodeo o empleados de pequeñas oficinas; fotografías tomadas con luz de día, al aire libre y, como siempre, ante un fondo blanco.

El sentido de la obra de Avedon se sustenta en el paso del tiempo, la vejez...y el camino hacia la muerte. Su libro Portraits (1976) termina con una serie de fotografías de su padre envejeciendo hasta que parece haberse integrado en la luz que le rodea.
Allí donde dirigió su mirada logró plasmar desde el brillo que sustenta el sueño americano a la degradación cotidiana de la carne y el desencanto.










domingo, 21 de agosto de 2011

Primavera/ Verano 2012: Los tejidos

Los tejidos planos como Índigos, algodones y bases en lino y lana están teñidos con pigmentos o sulfurosos que destiñen al momento de ser lavados, lo que les da una apariencia de desgaste y uso.
En bases livianas y fluidas con efectos jaspeados (contraste de color en la urdimbre y en la trama) predomina el lino en composiciones puras o en mezclas con algodón y viscosa. Se superponen texturas arrugadas y de no planchado.
En estos efectos jaspeados, rústicos, arrugados y craquelados (tanto en plano como en punto) pueden sobresalir hilos fantasía muy marcados destacandose los efectos de iridiscencias y tornasolados. AquÍ las fibras sintéticas (nylon, acetato y las metálicas moldeables) son las más utilizadas para generar volúmen en las prendas.

La novedad? Ojalillos que sobresalen, aspectos granulados, geométricos pequeños y perforados, mini jacqards. En el tejido de punto, los desagujados, los mesh y los tejidos rectilíneos abiertos. Las fibras naturales y sintéticas tienen la misma importancia trabajadas en apariencias mates y/o brillantes. El algodón orgánico, la seda y mezclas tienden al mismo objetivo: crear una superficie esponjosa.
Las telas vaporosas (tanto en tejido plano como en punto) se caracterizan por la liviandad y la transparencia. Se dividen en fibras naturales (algodón, lino y seda) o en mezclas con viscosa, poliéster o nylon.
 




 


 

Primavera/ Verano 2012: Los colores

La moda ya ha elegido. 
Esta es su paleta de color para la primavera y el verano del 2012



Pero la moda es una guía y hay que saber utilizarla con flexibilidad. Los colores se combinan y eligen según el tipo y volumen de la prenda, según el matiz que más me favorece, según la parte de mi cuerpo que quiero priorizar en un primer plano o minimizar. Lo importante es, mezclando tonos, lograr transmitir mi propia imagen que tendrá algo temporal y social...y también único. 
Porque yo soy yo.

martes, 4 de enero de 2011

Donde la sorpresa y lo clásico van de la mano


Se llama Malena y su nombre va unido a la creación de carteras. Sus diseños se sustentan en una filosofía clara y precisa.
Según sus propias palabras, su objetivo es “ ...hacer que lo tremendamente elaborado parezca simple, unir la técnica con la emoción, crear cosas nuevas que puedan pasar por clásicas y... unir lo práctico con el diseño...”
Todo diseño cumple una función práctica y una social. Para el consumidor de siglos anteriores y para el actual: expectante, ávido por la novedad, egocéntrico y sensible que se proyecta a través de sus pertenencias. 

Y Malena Iguerabide está bien equipada para satisfacerlo.  

http://www.malenaiguerabide.com.ar/
http://www.facebook.com/pages/Malena-Iguerabide/101068369556#!/album.php?aid=87483&id=101068369556
 


jueves, 9 de diciembre de 2010

Ciudades del mundo: Color y estilo

Como las personas, cada ciudad del mundo tiene su propio estilo...y color. Ambos dibujados por la creatividad de sus habitantes.


 Bo-Kaap, Ciudad del cabo - Sudáfrica

 Nyhavn, Copenhague - Dinamarca 

 Manarola - Italia

 Punda, Willemstad - Curaçao

 Rainbow Row, Charleston - Carolina del Sur - EEUU

 Bryggen, Bergen - Noruega

 Buenos Aires - Argentina

 Jodhpur - India

Estocolmo - Suecia


Fotos: Cortesía de GAC (Grupo Argentino del Color)
 

jueves, 25 de noviembre de 2010

Hablando de elegancia


Es dificil explicarla.
Optando por las aproximaciones diría que:
En el ser humano no depende sólo de la elección de la ropa, el peinado o el maquillaje. Va más allá y se acerca a la sencillez y la falta de ostentación. Una divertida anécdota cuenta que George Brummel, el hombre más elegante de la corte inglesa del s XIX, se horrorizó cuando el rey alabó la elegancia de su atuendo. Y corrió a cambiarse. Podría parecer snob pero no lo es. La elegancia y el snobismo están separados por un límite claro: la autenticidad... o la falta de ella.
No se trata de tener, simplemente, buenos modales protocolares pero incluye la dignidad y la gentileza en el trato social.
Está ligada al movimiento equilibrado y natural, a la mesura y serenidad, al mantener un estilo congruente con los aspectos fundamentales de nuestra personalidad. Y esto implica una sensibilidad depurada.
No depende de cuanta información tengamos, pero sí de nuestra cultura. Hay elegancia -o no- en el lenguaje que hablamos pero también en cómo utilizamos nuestra voz, en el discurso que mantenemos, en nuestra forma de pararnos ante el mundo y de abrazar la vida.
Se la ha definido como la capacidad de la elección correcta y del darse cuenta (de hecho, elegante proviene del latin elegere -elegir-). Es, por lo tanto, libertad.(*).
Se la relaciona con la estética, no en función del juicio bello/feo sino teniendo en cuenta la armonía de la proporción. Y se convierte en atemporal.
La elegancia está en cualquier parte. En ese hombre que ata las viñas en la montaña mendocina o en el less is more de Sofia Coppola.
No importa donde y a pesar del ruido, de la necesidad de aparentar y de la angustia, de la corrupción, de la vorágine por ser más bellos, más jóvenes, más perfectos y poderosos,más...



(*) Sebastian Zoltowski: Respuesta a ¿En qué consiste la elegancia?
http://grupobunge.wordpress.com/2006/07/21/%C2%BFen-que-consiste-la-elegancia/

miércoles, 24 de noviembre de 2010

20 años de moda


Se llama Manuel Outumuro y es uno de los fotógrafos de moda más reconocidos a nivel internacional.
Barcelonés de adopción, comenzó como diseñador gráfico y se convirtió, paso a paso, en un autodidacta de la fotografía. Trabajó para Arzuaga, Armand Bassi, Oysho y para publicaciones como Vogue, Zest, Elle, Marie Claire, Telva. Ha creado la imagen gráfica y la comunicación visual de prestigiosos diseñadores y por su estudio desfilan esas modelos que dejan una estela detrás y que son la cara del mundo de la moda.
Su obra nos aleja de la realidad para sumergirnos en la fantasía y los sueños perfectos donde las personas se funden con el entorno. O, en una clara alusión al protagonismo que alcanzaron las modelos de la década de los 90, se convierten en un ícono.
Pero también nos permite entender los elementos básicos de la fotografía de moda: el contexto, los modelos y la moda futura. Su cámara es un testigo excepcional y su archivo fotográfico ( más de 10.000 negativos) sigue ampliándose.