lunes, 4 de enero de 2010

El lenguaje del cuerpo y sus síntomas


Cómo aprender a escuchar los mensajes del cuerpo, descifrar su significado, y accionar a favor de una mejor calidad de vida.
Por Alicia López Blanco

El ser humano es una unidad con múltiples aspectos entrelazados, ninguno de mayor importancia que otro, en esto entran los planos del cuerpo, de la mente, de los afectos (entre los que se encuentran las emociones), del espíritu, y de las relaciones del individuo consigo mismo, con los otros y con su entorno. Un desequilibrio en un plano afecta a todos los demás en mayor o menor medida. En este sentido, no podemos pensar en términos de causa y efecto sino de variables interrelacionadas con diferentes grados de compromiso. Si, por ejemplo, una persona se fractura una pierna, en primer lugar su cuerpo va a estar afectado, pero su plano emocional reaccionará acorde a las circunstancias, su mente se llenará de pensamientos relacionados con el problema (dependiendo siempre de cuál sea el estilo de pensamiento de cada cual), y sus acciones y relaciones se verán también influenciadas.

La salud holística es una experiencia personal, frecuente y relativamente estable de bienestar y coherencia en los planos del cuerpo, la mente, el espíritu, los vínculos, los sentimientos y las emociones. A esta percepción subjetiva de “sentirse bien”, no sólo en el aspecto físico, es necesario sumarle, siempre hablando de individuos adultos, que la persona sea capaz de: autoabastecerse en sus necesidades básicas de alimentación, abrigo y techo, de trabajar, de aprender, de relacionarse de manera eficaz con los otros, de tomar medidas de prevención y cuidado personal, y de poder resolver de manera asertiva los problemas cotidianos.
La salud holística integra lo que podríamos llamar un “conjunto de saludes”, si se me permite el neologismo, la salud del cuerpo, de la mente, de las emociones, del espíritu y de las relaciones. Todos estos aspectos se influyen recíprocamente en las experiencias personales de bienestar o malestar.
Desde este punto de vista, la enfermedad puede considerarse un desequilibrio que indica que, en algún aspecto, estamos alejados de nosotros mismos, hay algo que nos afecta y requiere de una toma de conciencia, y de algún tipo de cambio de nuestra parte. Propone un “darse cuenta” y una acción dirigida hacia la búsqueda del propio bienestar. Cada síntoma o enfermedad revela una realidad oculta y la expone, deja en evidencia algo que no queremos o no podemos reconocer.


En cada ser humano, todos sus aspectos tienden hacia la unidad, a la integración de sus partes en un todo armónico. Lo que un síntoma expresa en cualquiera de sus planos suele corresponderse con la misma situación en los otros. Tal vez podemos ver esto más claramente con un ejemplo: pongamos por caso un fuerte dolor de cintura en una persona que no padece una patología específica de su columna vertebral. En el plano del cuerpo el síntoma cuenta de una tensión de un músculo de la espalda baja, el cuadrado lumbar. Éste músculo constituye el más importante sostén de las vértebras lumbares, las cuales soportan la constante carga de la parte alta del cuerpo, el tronco, la cabeza y las extremidades superiores. Si esta carga se intensifica, el cuadrado lumbar se tensa para poder soportar el exceso y, si no puede con la carga, afloja de golpe y las vértebras lumbares quedan desprotegidas. Esto puede provocar un gran daño y dejar a la persona incapaz de moverse o caminar, requiriendo reposo y tratamiento médico. Lo mismo que está mostrando este músculo, la sobrecarga y el peligro de sucumbir ante el exceso es, probablemente, lo que le está pasando a la persona que lo padece. Es lo más habitual que si se le pregunta a alguien con este síntoma si se siente sobrecargado por alguna situación, diga que sí, que atraviesa por una problemática que siente como de difícil solución y le promueve un sentimiento de impotencia, si se le pregunta como cree que podrá soportar eso si se prolonga en el tiempo y no disminuye su intensidad, dice que no cree que pueda soportarlo. Las respuestas me han demostrado a lo largo de los años y en todos los casos, una coincidencia entre lo que expresa el cuerpo y lo que la persona relata de su situación en otro plano de su vida.

Desde el punto de vista holístico toda enfermedad indica un desequilibrio que afecta a la persona entera, un desencuentro entre pensamiento, sentimiento y acción, y está relacionada con la coherencia y congruencia de la persona en su propia vida, por esto, ante cualquier enfermedad uno puede revisar cuerpo, mente, emociones y relaciones para tratar de entender qué cosa es la que no está alineada e intentar modificarla.

En general hay una tendencia a poner afuera la causa de lo aquello que no nos gusta, a pensar que nos pasan cosas a pesar nuestro. La realidad es que en muchos aspectos es así aunque también es cierto que los seres humanos somos los máximos responsables de nuestra propia salud y bienestar, y que podemos tomar en nuestras manos la dirección de nuestra propia vida. Para ello, no dependemos de una autoridad externa, sólo nos basta con poner en acto nuestra autonomía. Tenemos la capacidad de pensar por nosotros mismos, de desarrollar ideas propias, y de evaluar lo que nos conviene confiando en los valores que hemos elegido. Hacernos responsables implica elegir lo que es bueno para uno y eso no siempre coincide con el deseo.

El conocimiento da poder, si no sabemos no podemos hacer nada pero si tomamos conciencia podemos apelar a recursos personales, sociales y culturales para accionar en la búsqueda de nuestra salud y bienestar.

El cuerpo se expresa a través de un lenguaje sencillo de aprender, un “lenguaje niño”.

El registro consciente de los mensajes que el propio cuerpo emite, favorece y promueve el autoconocimiento. Ese conocimiento o saber acerca de sí mismo facilita procesos de cambio y sanación, y la sanación está asociada al cambio de aquello que nos hace mal, eligiendo lo que es bueno para nosotros en lo referido al cuerpo, a la mente y a las relaciones.
En esto hay cuestiones que sólo puede responder cada uno según los cambios personales que haya detectado como necesarios, y hay otros aspectos que son de conocimiento general. En estos últimos se inscriben algunas recomendaciones como la de realizar actividad física de manera regular; una alimentación conciente; un manejo asertivo del estrés; el no consumo de tabaco, alcohol y drogas; el uso gratificante del tiempo libre; el respeto del tiempo de descanso y sueño; los hábitos de higiene personal y ambiental; los chequeos médicos; el desarrollo de una relación gratificante con nosotros mismos, el medio ambiente y el entorno vincular; encontrarle sentido a aquello que hacemos; estar en contacto con valores que nos resulten trascendentes para nuestra vida; y tener un manejo responsable de nuestras emociones y sentimientos.

Antes de “gritar” desde una enfermedad, el cuerpo suele “susurrar” a través de síntomas menores tales como los trastornos funcionales o tensiones y contracturas musculares. Si aprendemos a escuchar estos síntomas y a entender su mensaje podremos accionar de manera preventiva antes de que un desequilibrio mayor se instale.

Lic. Alicia López Blanco
Psicóloga Clínica

Autora, entre otros, de los libros “El cuerpo tiene la palabra” Ed. Robin Book y “Por qué nos enfermamos” Editorial Paidós. Todos los libros de Alicia López Blanco pueden encontrarse en las mejores librerías del país. www.alicialopezblanco.com.ar alopezblanco@yahoo.com.ar

De Los Anteojos del Tata http://www.losanteojosdeltata.com.ar

Color y personalidad


Todo color puede ser leído como un símbolo y, como tal, trasmite matices psicológicos.

En Imagen Personal se aplica para comunicar aspectos de la personalidad y del estado de ánimo definiéndose como calidad de imagen.

A partir de la elección del color podemos detectar determinadas cualidades de la persona: Accesibilidad, grado de agresividad, seguridad o inseguridad, profesionalismo, pasividad o dinamismo, entre otras. Pero también formas específicas de encarar la vida y el accionar cotidiano.

Por ejemplo, elegir permanentemente el amarillo en la indumentaria y accesorios implica un pensamiento claro y vanguardista con tendencia a un accionar intercalado por pausas más o menos prolongadas. Expresa la capacidad de intuición como función que ilumina instantaneamente los orígenes y las tendencias de los acontecimientos. Simbólicamente se lo identifica con la luz del sol que se levanta en el alba para desaparecer a la caída de la tarde y volver, al día siguiente, tras la pausa nocturna. Dependiendo de su tonalidad, se lo percibe como calidez o un reclamo de atención.

La lectura del blanco y el negro , combinados entre si o solos, indica una personalidad signada por la necesidad de cambios profundos y una protesta contra la estructura social o familiar actual. Desde un punto de vista psicológico, el negro es el símbolo del inconsciente y el blanco de lo consciente. El negro simboliza el tiempo en oposición al blanco que representa la intemporalidad y el éxtasis. Al blanco, en su aspecto afirmativo, se lo suele relacionar con la luz solar, lo espiritual y el más allá. Por esto los caballos sagrados de algunos pueblos (griegos y romanos, germanos y celtas) eran blancos. En su aspecto negativo es lo muerto, la luna, la sombra (como el color negro). Ambos, blanco y negro, en el simbolismo tradicional grafican el juego de los opuestos por el que se explican los alternos y eternos cambios de vida y muerte, luz y oscuridad, positivo y negativo. En Oriente se expresa como Yang-Ying.

Así, ligados a su simbolismo y a su interpretación psicológica, el color pone en evidencia determinados códigos de conducta y rasgos de la personalidad que hay que tener en cuenta en el momento de asesorar o vestirse.


Foto: Pantone para la moda de la indumentaria Otoño-Invierno 2009/2010


Fast food para bajar de peso


Los llamados reemplazos de comida están demostrando ser una alternativa efectiva para quemar tejido graso

Daniel E. Arias
Para LA NACION


Tres investigaciones acaban de revalorizar los reemplazos de comida (RC) como armas de salud pública, un campo en el que nunca figuraron. Reforzados con suplementos proteicos permiten alcanzar ese Santo Grial de la dietética: bajar de peso, quemando sólo tejido adiposo, sin pérdidas debilitantes de masa muscular. Además, parecen más efectivos que las dietas restrictivas habituales para combatir el síndrome metabólico (un "combo" de obesidad abdominal, más hipertensión arterial, más colesterol, más alta glucemia).
Los RC existen desde hace casi dos décadas: son espesos batidos hipocalóricos basados en proteína de soja, libres de grasas animales, acompañados de mucha fibra de cadena larga, fortificados con vitaminas y minerales. Por ser de altísima ósmosis y tenor proteico, atrapan agua, se "estacionan" largamente en el estómago y así producen saciedad prolongada.
Reemplazan completamente una o dos de las cuatro comidas diarias y están aprobadas por las autoridades sanitarias de los Estados Unidos, 27 países de la Unión Europea y Japón. En la Argentina, son siete las marcas de venta libre autorizadas por la Agencia Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmata).
Los nutricionistas siempre las han mirado de reojo porque, aunque los RC son comida, se los percibe como una forma de automedicación y, además, porque en la profesión hoy adscriben masivamente a las dietas de baja artificialidad, como la llamada "neolítica" (frutas, verduras, carne).
"Lo de testear los RC en ensayos clínicos -dice la licenciada María Leticia Mazzei- es muy reciente, lo cual da una medida de la desconfianza inicial que suscitaron en nuestro gremio y también una medida de nuestro conservatismo."
Ex vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (Saota), Mazzei destaca que los RC ya mostraron muchas fortalezas bien medidas, como la capacidad de producir descensos en el peso corporal sostenibles a cinco años, casi sin "rebotes".
"Los RC tienen menos de la mitad del valor calórico de un churrasco con ensalada, cero colesterol, pocas grasas [y todas vegetales y sanas], un precio muy bajo y el valor agregado de funcionar bien en la vida moderna -enumeró Mazzei-. Al mediodía, en la oficina, uno saca el sobrecito, pierde diez minutos en hacerse y tomarse el batido, y todavía tiene 50 minutos restantes de la hora del almuerzo para caminar. Y también la garantía de no volver a sentir hambre hasta media tarde. Por el contrario ¿quién es dueño hoy de dos o tres horas diarias para comprar, procesar y cocer verduras frescas y cereales?"
Así las cosas, en la vereda opuesta de las dietas naturistas, de la macrobiótica o de la ayurveda y del slow food, pero con la misma intención, los RC son fast food saludable: casi una contradicción en el término.
Alimentos del futuro
El actual presidente de Saota, el doctor Julio Montero, admite que los RC suplementados en proteínas son una opción interesante: empieza a verse un cambio de guardia. Pero entre la reticencia del grueso de la profesión, un público que ignora la existencia misma de los RC y el hecho de que lo cultural suele prevalecer por sobre la lógica en asuntos de comida, todo indica que es irreal prever un futuro a lo Flash Gordon, con gente comiendo de pomos y de potes, como el estilo astronauta. Eso era lo que prometían los futurólogos en los años 60...
Pero tal vez haya que reconsiderar aquella futurología, porque hoy es imposible pagar los costos emergentes de la pandemia de obesidad que castiga al mundo.
Como cazadores recolectores y luego como campesinos, llevamos más de 50.000 años gastando cantidades pavorosas de energía para recolectar, correr o cultivar nuestro almuerzo. Siempre hemos sido una especie con mayoría de flacos y desarrollamos un metabolismo experto en acumular grasa para capear las hambrunas.
Pero desde fines del siglo XIX, ese virtuosismo lipídico nos juega en contra: las máquinas, los fertilizantes y la agroindustria abarataron de modo imparable el acceso a la comida más energética para masas cada vez mayores y más sedentarias.
El resultado es un boom de complicaciones de la obesidad: síndrome metabólico, enfermedad coronaria, diabetes, diversos tipos de cáncer. Y un combate contra todo esto que viene siendo, en términos epidemiológicos, una historia de fracasos.
En la vida moderna, sólo cierto heroísmo personal les permite al porteño o al cordobés tipo el seguir la dieta de un campesino chino: verduras y granos con abundantes carbohidratos complejos, pocas grasas, algo de pescado y aves, carnes rojas muy de vez en cuando.
La receta es infalible lejos de esos supermercados repletos de comida deliberadamente atiborrada de grasas animales y azúcares adictivos. Las dietas de baja artificialidad, tanto menos atractivas, son metabólicamente sensatas, quién lo duda. El problema es sociológico: no tenemos una vida sensata.
Hipócrates, 400 años antes de nuestra era, dijo: "Deja que la comida sea tu medicina y la medicina tu comida...". Este es un raro momento de la historia de la especie: debido a su estrepitosa sobreoferta y pésima calidad, la comida se ha vuelto un riesgo. A la hora de decidir políticas alimentarias alternativas en una sociedad tan fabril y febril, quizás haya que resucitar aquella vetusta futurología de los 60 y rescatar la idea del fast food ultrasano de Flash Gordon.
Los precursores de esa ola son los RC combinados con mucha proteína, el doble de la de una dieta hipocalórica común. Y funcionan.


http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1217807 artículo original de La Nación, Argentina
Gentileza de Guillermo Surraco

sábado, 5 de diciembre de 2009

Imagen Personal y comunicación



En las últimas décadas, el conocimiento y la comunicación (en tanto herramienta para expandirlo) han tomado una importancia capital convirtiéndose en la base sobre la cual se asienta la sociedad actual. Paralelamente, la imagen -en cualquiera de sus aspectos- se ha afianzado como una forma directa del campo comunicativo. Y así como hablamos de la sociedad agrícola o industrial o tecnológica, hoy nos referimos a la sociedad actual como la del conocimiento, la comunicación y la imagen. De hecho, toda imagen es comunicación aún cuando se la limite en los parámetros del hedonismo, espectáculo y consumo; parámetros que siguen los lineamientos de las macrotendencias sociales, políticas y económicas de la actualidad.
Una de las acepciones de la palabra imagen es la representación mental de una figura o cosa. Estará tamizada por códigos de percepción, de valoración y de percepción simbólica de la realidad ya que entre la imagen de la realidad y lo que conocemos de ella hay una realimentación constante. Y siempre aquello percibido sólo será una parte del todo real.
La imagen personal cumple con estas características: tiene valor de mensaje comunicando Yo soy esto ; y se convierte en un proceso productor de significaciones, no solo en el momento de la emisión, sino también de la recepción, a partir de la interpretación de la realidad concreta. Para llegar a esta lectura utilizamos la capacidad de percepción. Toda la historia de la humanidad está signada por esta capacidad de percepción. Sin embargo, en la sociedad actual, el mismo individuo participa y percibe, simultáneamente, de una variedad enorme de escalas de la realidad. Pensemos, simplemente, en los ámbitos en que se mueve cada uno de nosotros: el individual, el familiar, el grupal, local, regional...hasta llegar al global. Hoy, por primera vez y gracias a la tecnología, estamos conectados con cualquier parte de la tierra. Pulsando una tecla, internet nos lleva a donde queramos ir. Esta diversidad presupone no sólo un refinamiento en la capacidad de percepción sino también en la necesidad de mantener una imagen personal coherente. Porque el mismo individuo que a las 8 de la mañana hace jogging por los bosques de Palermo, horas despuès participa en un almuerzo de trabajo en plena city, cena en familia y al día siguiente puede estar recorriendo el MoMa en Nueva York. Se modifica la imagen personal del individuo ante el cambio de contexto y circunstancia? En condiciones normales, no.
La IP es un todo compuesto por un elemento endógeno y otra exógeno. Su núcleo -llamado estilo- abarca aspectos de la personalidad, la imagen corporal (la percepción del propio cuerpo que puede sufrir alteraciones), la forma de hablar en tanto lingüística y para lingüística (tono de voz, ritmo, etc.), la gestualidad, el uso del espacio, la forma de moverse, entre otros. El elemento externo comprende desde la masa corporal, hasta la indumentaria, corte de pelo, combinaciones de color, maquillaje, olor corporal, entre otros. Pero toda imagen estará limitado por dos factores: el ideal estético vigente y la moda.
El estilo y la moda tienen en común el hecho de ser comunicadores aùn cuando son dos formas de lenguaje diferentes. Mientras el estilo enfatiza la individualidad del Yo soy, la moda es un síntoma de las necesidades sociales. Mientras el estilo es un modo de expresión básico y distintivo que representa la cualidad expresiva de la personalidad y su unidad de conducta frente al mundo real, la moda es un fenómeno masivo como resultado de factores estéticos, psicológicos y sociales enmarcados por el deseo de lo nuevo y, en su sentido más puro, por la transgresión. Rompe con pautas reconocidas y aceptadas (pensemos en las diferentes tribus urbanas comenzando por los rockers). Pero es rápidamente absorbida por los medios de comunicación que la instalan en un status quo efímero, en cuanto temporalidad, pero de gran poder de impacto. Esta masificación hace desaparecer las diferencias o características individuales. El círculo fenónemo social-trasgresión-masificación se reedita una y otra vez.
Lipovetsky (filósofo que estudia la posmodernidad y la moda) califica a la sociedad actual de sociedad moda. Y remarca su paradoja:"...en ella existe simultáneamente la masificación y la individualización. La sociedad de consumo es vista como una máquina de masificación, anonimato y conformismo generalizado. Sin embargo, vive la `segunda` revolución individualista en el hedonismo, el culto al cuerpo, a lo psicológico y a la autonomía".
Este es el resultado de la coexistencia de dos culturas: la industrial, basada en la producción seriada, y la cibernética, que se asienta sobre la personalización.
Hoy, la moda ha perdido parte de su carácter trangresor. Se encuentra en un desorientada tregua reeditando un brillante pasado . Pero esto suele suceder en épocas de transición.
Imagen Personal, tal cual se la conoce hoy, nace del marketing social. Las investigaciones de la gestalt -una rama de la psicología- sobre comunicación no verbal aportaron el material sobre el cual se asienta una buena parte de la IP. Y a partir de 1990 comienza a ser relevante. El asesor de imagen personal debe asistir a personas confundidas respecto a su estilo e imagen corporal o a individuos que sienten la necesidad de mejorar su forma de comunicar a nivel laboral. A nivel marketing, cada vez son más las empresas que ven la necesidad de dar una imagen coherente en sus puntos de venta.
Éticamente, la IP parte de la premisa de no modificar un yo veraz con el seguimiento a ultranza de la moda. Su objetivo es ayudarlo a expresarse libremente. en todo su potencial Nuestra imagen no debe ir en contra de lo que realmente somos a riesgo de parecer incoherentes o poco veraces. Toda imagen personal se asienta sobre la necesidad de autoestima y de valorarse como un ser único y especial.
Extracto de la disertación de Claudia Abal en la AAD (Asociación Argentina de Dermatología), 03/12/2009












sábado, 14 de noviembre de 2009

Estilos y personalidad


Encuentro de Imagen Personal

Sábado 28 de Noviembre




Fecha: 28 de Noviembre 2009
Horario: 15:00 a 19:00 horas
Lugar: Las Cañitas. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Arancel: $ 200-Descuentos por grupo (mìnimo 3 personas)

Se entrega CD colecciones Primavera-Verano 2009/10

Programa

Conceptos vigentes de belleza. Tendencias en la evolución actual de la estética.
Color y comunicaci
ón
Estilo y moda
Estilo y personalidad
Imagen corporal
Detectando estilos
Estilo, ceremonial y protocolo

Coordina:

Claudia Abal
Diseñadora Textil y de Indumentaria- Asesora de Estilo e Imagen Personal- Asesora de Imagen en ALAS Centro de Estetica Integral- Colaboración con Cuerpo Diet, sección Moda- Socia activa de GAC (Grupo Argentino del Color)- Ex-diseñadora de Making Fashion,Madrid- Ex-Gerente de producto en Cacharel- Curso de Postgrado en Técnicas Corporales.Universidad del Salvador (USAL)- Curso de Postgrado en Coaching Ontológico, Universidad del Salvador (USAL)

Invitados:
Lic. Alejandro Hygonenq
(Ceremonial y Protocolo)

Contacto

(011) 15 6288-5127
claudiaabal@gmail.com

viernes, 30 de octubre de 2009

Color en Nueva Pompeya


Victoria Russo
LA NACION

"El barrio estaba dormido y ahora se despertó." Así, Norma, una inmigrante polaca de 80 años y vecina del barrio porteño de Nueva Pompeya, definió el proyecto de diferentes organizaciones y del gobierno de la ciudad, para que los vecinos aprendan a pintar sus propias casas y las de aquellos que, por su avanzada edad, ya no pueden hacerlo.

El proyecto, llamado Buenos Aires Más Color Pompeya Pinta Bien, se está desarrollando con la participación del Programa Puertas del Bicentenario del gobierno de la ciudad, la asociación civil Más Color y la empresa Sinteplast, que donó 1250 litros de pintura y materiales para el arreglo de paredes. Hace unas semanas se realizó una pintada comunitaria en la que los vecinos y voluntarios ayudaron a colorear el frente de las casas de los ancianos del barrio.

"Se trata de un desafío que tiene como objetivo embellecer lo material y mejorar la calidad de vida en el barrio de Pompeya, en una zona denominada El Pueblito. También, buscamos que haya compromiso entre vecinos, solidaridad y que puedan aprender el oficio de pintar", dijo a LA NACION, María Paz Aispurúa, coordinadora del proyecto. Aispurúa precisó que "más de 90 casas participan de la iniciativa".

Nueva Pompeya, situado en el sur de la Capital, se caracteriza por sus casas bajas, algunas de estilo colonial. Los cafés tradicionales y el fanatismo por el tango son rasgos típicos. El paso del tiempo marcó muchas de las construcciones que muestran sus paredes grises y resquebrajadas. Es por eso que los vecinos aceptaron encantados el proyecto de pintar sus casas.

La asociación civil Más Color funciona hace ya seis años y está integrada por la colorista Catalina Clusellas, la artista plástica Diana Goransky, la coordinadora social Clara Escalante y los voluntarios Marilén Barros Moss y Ignacio Iachaso.

El grupo ya ha realizado ocho proyectos Pinta Bien en otros lugares del país.

"Pensamos que el color integra, transforma, da vida, energía, alegría y belleza. El color estimula y actúa como comunicador. Vivir rodeados de color significa vivir mejor. Con color se pueden revalorizar las condiciones naturales del lugar", sostuvo Escalante.

Como se dijo, la empresa Sinteplast se interesó en el proyecto cuando conoció sus objetivos. "Nos identifica en la idea de recuperar los barrios con la participación activa de los vecinos. Voluntarios de la empresa también participaron de la pintada comunitaria y vimos una muy buena reacción de la gente", dijo Paula Rodríguez, encargada del área de marketing y nieta de los fundadores de la empresa.

El programa, que tiene una duración de seis meses y que concluye el 17 del mes próximo, consta de diferentes etapas. "Estudiamos la geografía del barrio, de sus costumbres, su aspecto arquitectónico y los colores que siempre predominaron en él. En base a eso, elegimos la paleta de colores que usan los vecinos para sus casas. Además, en el club Torino, brindamos talleres de pintura y explicamos de qué se trataba el proyecto", dijo Clusellas.

Orlando Converti, vecino del barrio hace ya 81 años, es director del club barrial El Torino. "Yo ofrecí el club para que hagan los talleres. Me parece una gran idea la que han tenido, esto ayuda a revalorizar el barrio. Ahora se ve como hace 80 años", dijo Converti con entusiasmo.

Casas con colores ocre y verde; un limonero pintado por la artista plástica Anna Seggiaro, en la esquina de las calles Eistein y Beruti, y frentes con arreglos listos para convertirse en lienzos son algunos de los paisajes que ahora se ven en el barrio. "Ricardo Gómez, un viejo maestro de fileteado y vecino se ofreció a decorar, de forma gratuita, los números de las casas de los vecinos que lo desearan", aseguró Clusellas.

Mabel Torres, una vecina de 55 años, participa de la iniciativa de pintar su casa, con un toque especial que representa el espíritu del barrio: "Voy a escribir un poema de mi papá, Mario Torres, que era tanguero y que vivió toda su vida en Pompeya".

lunes, 26 de octubre de 2009

Introducción a la asesoría de Imagen Personal


11, 12 y 13 de Noviembre de 2009

Fecha de inicio: 11 de Noviembre 2009
Horario: 18:30 a 20:30 horas
Lugar: Las Cañitas. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Arancel: $ 400 Descuento por grupo (minimo 3 personas) del 20%.


Cupos limitados
Se entrega material, bibliografía y certificados


Temario

1ª Asesoria de Imagen Personal
Análisis de la IP, su importancia y proyección La función del asesor de imagen y su campo de acción Herramientas Metodologia

Conceptos vigentes de belleza

3° Moda y Estilo

Diferencias y puntos de encuentro


4° Imagen corporal
Imagen personal e imagen corporal

Alteraciones de la imagen corporal desde lo perceptual, cognitivo y conductual

5° Comunicación no verbal

Comunicación no verbal y lenguaje corporal

6° El color como comunicador
Análisis de los diferentes niveles (perceptual, emocional, metabólico)
Color y estilo personal


7°Biotipos

Biotipos y correcciones

Aplicaciones

8° Visagismo
Tipologías del rostro

Maquillaje corrector

Aplicaciones

9ª Práctico

Coordina:

Claudia Abal

Diseñadora Textil y de Indumentaria- Asesora de Estilo e Imagen Personal- Ex titular de la cátedra Imagen y Estilo, Universidad de Palermo (UP)-Asesora de Imagen en ALAS Centro de Estetica Integral- Colaboración con Cuerpo Diet, sección Moda- Socia activa de GAC (Grupo Argentino del Color)- Ex-diseñadora de Making Fashion,Madrid- Ex-Gerente de producto en Cacharel- Curso de Postgrado en Técnicas Corporales.Universidad del Salvador (USAL)- Curso de Postgrado en Coaching Ontológico, Universidad del Salvador (USAL)


CONTACTO

15 6288-5127

claudiaabal@gmail.com

sábado, 24 de octubre de 2009

La revolución luminosa


Se acaba de descubrir una onda luminosa capaz de atravesar todo tipo de material.

Esta luz “superfluida” atraviesa la materia opaca, cristales espejados y suspensiones como la niebla, sin que se produzca ninguna dispersión o desviación.

Su existencia ha sido demostrada en Paris, gracias a la colaboración de Carusotto, del Centro Bec de Infm-Cnr de Trento, del grupo teórico de Cristiano Ciuti de la Universidad de Paris 7, y del grupo experimental dirigido por Alberto Bramati y Elizabeth Giacobino del Laboratorio Kastler Brosser de la Universidad Paris 6. Carusotto y Ciuti fueron los pioneros en esta investigación desde el 2004.

En su viaje por el aire, la luz común se desvía y dispersa al hacer contacto con la materia. Después de un temporal, por ejemplo, forma un arcoiris. En la niebla, se refleja en las gotas de agua en suspensión creando un muro luminoso. En el cristal opaco, se desvía a partir de las imperfecciones que la distorsionan.

Por el contrario, la luz superfluida -tal como predicen Carusotto y Ciuti- puede atravesar cualquier material sin ninguna dificultad o distorsión. De hecho, los fotones que la componen interaccionan entre si de tal manera que la luz comienza a comportarse como un verdadero fluido. Para localizarla, utilizaron una luz de láser altamente estable y un pequeño semiconductor de arseniuro de galio como objetivo.

Una luz que puede traspasar, tranquilamente, cualquier material beneficiará, sin lugar a duda, el desarrollo de la fibra óptica y de un nuevo chip capaz de guardar mucha más energía e información que los actuales. Pensemos en los miles de millones de chips que cada día se usan en el mundo, incluyendo computadoras, teléfonos, televisores y automóviles.


www.siroceccarelli.it

martes, 20 de octubre de 2009

Grupal de Imagen Personal




Fecha
:
31 de Octubre 2009
Horario: 15:00 a 18:00 horas
Lugar: Las Cañitas. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Descuentos por grupo (mìnimo 3 personas)

Se entrega CD colecciones Primavera-Verano 2009/10


Programa

Conceptos vigentes de belleza. Tendencias en la evolución actual de la estética.
Imagen corporal y autoestima
Estilo y moda
Biotipos corporales.
Efectos ópticos.
Correcci
ón de los biotipos partiendo de los efectos ópticos (elongación de siluetas, minimizar caderas y/o busto, etc.)
Cómo adecuar las tendencias de la moda al estilo personal y los biotipos.
La importancia de los accesorios.
El color como comunicador
Análisis de los diferentes niveles

Tendencias de la moda primavera-verano 2009/10.



Coordina:

Claudia Abal
Diseñadora Textil y de Indumentaria- Asesora de Estilo e Imagen Personal- Asesora de Imagen en ALAS Centro de Estetica Integral- Colaboración con Cuerpo Diet, sección Moda- Socia activa de GAC (Grupo Argentino del Color)- Ex-diseñadora de Making Fashion,Madrid- Ex-Gerente de producto en Cacharel- Curso de Postgrado en Técnicas Corporales.Universidad del Salvador (USAL)- Curso de Postgrado en Coaching Ontológico, Universidad del Salvador (USAL)

Contacto

(011) 15 6288-5127
claudiaabal@gmail.com

Sistema Fedora Aberastury: Seminario intensivo



Espacio Cultural Pata de Ganso

Pasaje Zelaya 3122 Tel. 4862-0209

Informes e Inscripción de lunes a viernes de 10:30 a 20:30 horas

Inscripción anticipada - Matricula $40

info@patadeganso.com.ar www.patadeganso.com.ar